El Candomblé: religión afrobrasileña de resistencia y espiritualidad

El Candomblé es una religión afrobrasileña que surgió en Brasil durante el período colonial, como resultado del sincretismo entre las creencias africanas traídas por los esclavizados y elementos del catolicismo impuesto por los colonizadores europeos. Esta tradición espiritual representa una forma de resistencia cultural y religiosa, y ha sido fundamental para preservar las raíces africanas en América Latina.
Resistencia y espiritualidad:
El Candomblé se basa en el culto a los orixás, deidades que representan fuerzas de la naturaleza y aspectos de la vida humana. Cada orixá tiene su propio carácter, colores, danzas, cantos, alimentos rituales y atributos simbólicos. Los practicantes, conocidos como filhos de santo, se relacionan con los orixás a través de rituales, danzas, ofrendas y posesiones espirituales, en las que el espíritu del orixá se manifiesta en el cuerpo del iniciado.
Esta religión se practica principalmente en Brasil, aunque también se ha extendido a otros países. Sus raíces provienen sobre todo de las culturas yoruba, jeje y bantú de África Occidental. A pesar de la persecución histórica y la discriminación, el Candomblé ha logrado sobrevivir y adaptarse, convirtiéndose en una expresión viva de identidad, resistencia y conexión espiritual.
El Candomblé no posee un texto sagrado escrito, ya que su conocimiento se transmite oralmente de generación en generación. Los terreiros (casas de culto) son los espacios sagrados donde se realizan las ceremonias y se educa a los iniciados.
Hoy en día, el Candomblé no solo es una práctica religiosa, sino también un símbolo de la lucha por la libertad religiosa, el reconocimiento de la herencia africana y el respeto a la diversidad cultural en Brasil y más allá.
Conoce más de esta religión en Pedro Engel. Prende la tele y sintoniza TV+, Canal 5, ¡Vamos por más!